domingo, 22 de noviembre de 2015

El dominio del idioma español es llevado a concurso por segunda vez en China




La televisión estatal de China, CCTV, celebró este sábado la final de su segundo concurso de español para poner a prueba el dominio de la lengua de Cervantes entre los estudiantes chinos de este idioma, cada vez más popular.

Una popularidad aún más visible desde que la CCTV, con 20 canales nacionales e internacionales, decidió realizar un concurso hace dos años y repetirlo de nuevo en 2015, a cuya final llegaron hoy seis jóvenes, cinco chicas y un chico, con al menos varios años atrás de aprendizaje de español a sus espaldas.

Du Nanxi, Wang Junyi, Zou Le, Li Suangqing, Zhang Tianci y Lin Yuehao, el único caballero, comenzaron probando al público y al jurado sus conocimientos del país hispanohablante que les había sido otorgado, teniendo que deslumbrar al “respetable” no sólo por su destreza gramatical, sino también por sus nociones culturales.

El tango argentino, las hormigas “culonas” colombianas, el “chifa” en Perú (término para referirse a la cocina adaptada al paladar originaria de inmigrantes chinos), los vinos chilenos, el “tapeo” español o los tacos mexicanos fueron destacados por los entusiasmados y jóvenes concursantes, de entre 19 y 23 años.

“¡A vivir que son dos días!”, proclamaba la joven Wang al hablar de las exquisiteces colombianas: “barriga llena, corazón contento”, decía sonriente sin olvidar citar al maestro de las letras de Colombia, el escritor Gabriel García Márquez.

Tras representar una escena teatral por parejas, desde diálogos amorosos con tintes tragicómicos a un pasaje de Don Quijote de la Mancha, sólo tres concursantes fueron “salvados” por el jurado, formado por la directora del Instituto Cervantes de Pekín, Inma González, el embajador de México en China, Julián Ventura, y el catedrático hispanista Zhao Zhenjiang.

En la prueba final las tres elegidas contaron con cinco minutos cada una para contestar a preguntas improvisadas por un jurado popular tanto en español como en mandarín, entre ellas el sobrenombre del autor del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

“El manco de Lepanto”, respondió con desparpajo Du, quien antes había interpretado al personaje de Cervantes, y finalizó su atropellada alocución con un aplaudido: “ya no sé ni lo que estoy diciendo”.

Su espontaneidad acabó siendo premiada por el jurado, que aupó a esta fan de Madonna, cuya canción “La isla bonita” le despertó por primera vez el interés de aprender a español, como ganadora del concurso.

“Me ha sorprendido, no puedo hablar un español tan bueno. Pero cuando estoy en el escenario creo que las luces brillantes me han ayudado mucho”, dijo a Efe la joven de 21 años, profesora de español en Xian (noroeste), al acabar el concurso.

Aun estudiando un máster para perfeccionar el idioma, Du aseguró que “no esperaba mucho del concurso”, y que uno de los principales motivos que le llevaron a aprender español fue, “por ejemplo, la gente… (Los hispanohablantes) son como yo, alegres, abiertos, así podemos comunicarnos bien”.

“A través de esta manera -continuó- he conocido muchas culturas y (he hecho) muchos amigos muy buenos de países hispanohablantes”.

Con vocación de actriz o presentadora, “de cualquier puesto siempre que sea con el público y pueda estar en el escenario”, dice, la joven había participado ya hace dos años en el concurso, cuando se estrenó, pero entonces “no tuve la oportunidad de pasar a la final”, apunta a Efe.

“Durante estos años siempre me digo, voy a entrar otra vez, porque es un escenario muy importante para mí, para expresarme y compartir mis experiencias con los demás en este país”, dice, y agrega: “estudié antes y siempre me dije: lo que será, será”.

Y fue un primer premio que le invitará a pasar tres semanas realizando un curso sobre cultura, ocio y turismo español en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de España, que realiza esta institución en colaboración con el Instituto Cervantes, y a vivir en un colegio mayor de Madrid.

Licenciada en filología hispánica, la galardonada había subrayado durante el concurso que una de las grandes influencias de la cultura hispanohablante en China se puede ver en la obra del escritor Mo Yan, ganador del Nobel de Literatura en 2012 y a quien se considera el “heredero” chino del realismo mágico de García Márquez.

Según el Instituto Cervantes, en 2013 entre 2.000 y 3.000 estudiantes chinos terminaron los estudios universitarios de español en el gigante asiático, un número que, afirman en un comunicado, “no deja de aumentar cada año”.

El centro afirma que la segunda lengua más hablada del mundo “está de moda en China”, como prueba el concurso consagrado al español de la cadena nacional.


Fuente: latribuna.hn

viernes, 20 de noviembre de 2015

Los libros que sacan lustre al español





La preocupación por hablar y escribir bien, la necesidad de conocer las palabras y la lengua española es real. Así lo muestra el creciente número de obras publicadas sobre esta materia, y lo confirma Pilar Cortés, editora de Espasa, quien señala que los libros sobre la lengua española suelen venderse muy bien. Ahí están los ejemplos: Manual de la Nueva Gramática española (en tres volúmenes y 120 euros) ha superado los 40.000 libros, lo mismo que Las 500 dudas más frecuentes del español. Y Ortografía de la lengua española, ha pasado de los 60.000 ejemplares.

Ahora se acaban de publicar dos volúmenes que pueden considerarse complementarios: La maravillosa historia del español, de Francisco Moreno Fernández y 300 historias de palabras, dirigido por el académico Juan Gil. Ambos, en Espasa.

"He querido contar a un lector no iniciado la evolución de la lengua española a través de los siglos. Explicar su recorrido, centrándome en la historia menuda, como decía Azorín, y por lo tanto, más pendiente del lenguaje popular que del oficial", comenta, como si fuese una declaración de intenciones, Francisco Moreno Fernández, catedrático de la Universidad de Alcalá y actualmente director ejecutivo del Observatorio de la lengua española en EEUU.

La palabra "maravillosa" del título hace referencia al asombro, sorpresa, fascinación de su evolución. "¡Cómo no maravillarse de esta lengua de tan ancha geografía como larga historia!", señala el autor, quien comienza su libro con el desmantelamiento del latín, tras la caída del Imperio Romano.

Según Francisco Moreno, "un elemento determinante para el desarrollo del castellano fue la difusión del Cantar de mio Cid, recitado en infinidad de lugares ante gente que no tenía otro acceso al lenguaje literario". Hubo otros dos momentos clave: el descubrimiento de América con la llegada de una nueva lengua que sirviese para unificar el continente y trasmitir la cultura y los valores españoles, y el nacimiento de las repúblicas americanas a comienzos del siglo XIX.

La maravillosa historia del español no sólo cuenta la evolución del español, sino que cada capítulo histórico (son 18) se completa con la glosa de dos personajes, personas o personillas (reales o literarios) que tuvieron relación con el periodo que se narra: Fernán González, Aldonza Lorenzo, Antón Pirulero, José Martí, Andrés Bello, Mercedes Sosa...

El director del Instituto Cervantes y antiguo director de la RAE, señaló,en la presentación de este libro, que la lengua española siempre fue una lengua libre y mestiza, que ha avanzado a su aire, sin cortapisas y le ha permitido enriquecerse con aportaciones de todo lo que iba encontrando.

De la misma opinión es el académico Juan Gil, quien ha dirigido 300 historias de palabras o, como dice su subtítulo, Cómo nacen y llegan hasta nosotros las palabras que usamos. Redactado por Fernando de la Orden e ilustrado por Manuel Durán.

Las 300 palabras de este libro están elegidas con un criterio aleatorio, pero se ha procurado que fuesen conocidas y tuvieran una historia entretenida que contar. Las más antiguas son las que vienen del griego y el latín, y la más moderna, tanga, que procede del tupí (en Brasil).

Los dos libros publicados coinciden en una misma palabra: arroba, cuya historia es sorprendente, ya que un término rural (es una medida de capacidad y peso) de origen árabe, que cayó en desuso durante generaciones, y que cobró otra dimensión al incorporarse a las direcciones del correo electrónico.


Fuente: elmundo.es

lunes, 16 de noviembre de 2015

Flipboard como herramienta para enseñar y aprender español




Una de las aplicaciones con rasgos de red social que más está creciendo en los últimos meses es Flipboard.

Fliboard es lo que se conoce como un agregador de noticias, en este caso en formato de revista digital. Estas revistas nos dan acceso a todo tipo de información (imágenes, artículos, tweets, vídeos, infografías) con una interfaz muy atractiva y de fácil manejo para el lector.

La aplicación estaba pensada originalmente para verse en tablets, por su formato, pero ya es accesible desde teléfonos con sistemas operativos IOS y Android, así como desde cualquier navegador web. Esta facilidad de acceso multiplataforma ha permitido un crecimiento exponencial durante estos meses.

Cuano se accede a la aplicación la primera vez se abre la posibilidad de suscripcióna los temas más variados, desde gastronomía a moda, desde tecnología a viajes, pasando por cientos de tópicos y temas.

Como es lógico también se pueden añadir diarios digitales, marcas o blogs favoritos desde sus revistas en Flipboard. Desde la propia aplicación se pueden hacer “me gusta” en cada publicación o incluso volver a publicar en una revista propia.

Como se puede ver, Flipboard se ha convertido en un gran recurso tanto para la enseñanza como para el aprendizaje del español.

Fuente: blog.fedele.org

viernes, 13 de noviembre de 2015

Español, el «petróleo invisible»





El idioma es el «petróleo invisible», el bien inconmensurable en el que se expresa la sociedad en español. Hubo gente, como el gran escritor mexicanoAlfonso Reyes, que ya lo advirtió hace ahora cien años:

«Si el orbe hispano de ambos mundos no llega a pesar sobre la tierra en proporción con las dimensiones territoriales que cubre, si el hablar la lengua española no ha de representar nunca una ventaja en las letras como en el comercio, nuestro ejemplo será el ejemplo más vergonzoso de ineptitud que pueda ofrecer la raza humana».

Cien años después, el español lo hablan cerca de 470 millones de personas como lengua materna (un 6,7 por ciento de la población mundial, porcentaje que destaca por encima del correspondiente al ruso, 2,2 por ciento; al francés, 1,1 por ciento; y al alemán, 1,1 por ciento). Son más de veinte millones de alumnos los que estudian español como lengua extranjera.


No es casualidad que sean Estados Unidos, Brasil y Francia las naciones que ocupen los primeros puestos en tan singular baremo. Sólo en Estados Unidos, el número de universitarios (mayoritariamente de lengua inglesa) matriculados en cursos de español supera al número total de alumnos matriculados en cursos de otras lenguas, sean estas el chino, el francés, el alemán, el árabe o el italiano.

Hay que pensar que a principios del siglo XX apenas alcanzaban los 60 millones de hablantes los que se expresaban en español. Hoy el grupo de usuarios potenciales del español en el mundo (si se integra a los nativos, a los de competencia limitada y a los que aprenden tal idioma) se aproxima a los 560 millones. Las cifras son relevantes. Ya recuerdan en Italia que «las matemáticas no son opinión». Y los números son elocuentes. Esta es la realidad, la fotografía actual del idioma español. Sí, es el «petróleo invisible» del que dispone la sociedad iberoamericana hoy. Su gran industria. No sólo es una lengua de cultura (la lengua que creó la novela moderna), sino un extraordinario recurso económico.

¿Somos conscientes?

¿Es consciente la sociedad española (política, financiera, comercial, mediática) de lo que tiene entre manos? La respuesta se verá en los próximos años. El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino (mandarín), y a esta fecha no ha tocado techo, porque las más cautas previsiones estiman que en el cercano 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 de la población mundial y Estados Unidos, con las previsiones más cautas, será en 2050 el primer país hispanohablante. Extraordinario. Pero no se trata sólo del valor cultural, es que compartir el español aumenta cerca de un 300 por ciento el comercio bilateral, sólo entre los países hispanohablantes; no pensemos en cómo ese comercio se dispara, por ejemplo, con la relación de intercambio de bienes cuando entran en juego naciones como China y su relación comercial con Iberoamérica.

Y queda internet, porque el español es la segunda lengua más visitada en Wikipedia, inmediatamente después del inglés. Una lengua crece cuando la información en ese idioma crece. El inglés y el español serán las lenguas del siglo XXI: Carlos Fuentes destacó cómo la expansión del español se debía a su carácter de lengua de «andariegos e inmigrantes», una lengua de frontera, y una lengua americana que pulveriza las fronteras.

Sí, «el español es más moderno que el castellano», como recordó Mauricio Wisenthal. Nueve de cada diez hablantes están al otro lado del Atlántico, y apenas un 5 por ciento de los hablantes pronunciamos la «ce». Tras el inglés, es la segunda lengua internacional. Estados Unidos, Brasil, el Magreb y Extremo Oriente son claves en la consolidación de esa internacionalidad. Queda el sentido de administrar este extraordinario bien, este «petróleo invisible», no ya como Marca España, sino como legado común con Iberoamérica, y cumplir, ejemplarmente, con las sabias palabras del mexicano Alfonso Reyes, por cierto, como hasta la fecha ha cumplido el Instituto Cervantes, creado ahora hace casi un cuarto de siglo.

Diez ideas para mejorar

1. La expansión digital es básica:

La expansión deberá ser digital, no presencial. La agenda de creación de centros del Instituto Cervantes en el exterior ha cumplido su labor. Ahora se abre al futuro, y el futuro es lo digital: cursos, exámenes, certificaciones, formación de profesores, bibliotecas electrónicas…

2. Evaluación única (Siele) y más allá:

Profundizar en ese gran hallazgo que es el Siele (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) con su certificación electrónica.

3. De la mano con Iberoamérica:

No dar un paso sin Iberoamérica. Alcanzar el máximo de acuerdos con entidades semejantes y con fines y objetivos comunes en esa expansión y consolidación como segunda lengua internacional.

4. El Cervantes necesita autonomía:

Vital: autonomía del Instituto Cervantes en la gestión. Una entidad de este calibre y de estos objetivos no puede estar sometida al albur de los vaivenes políticos. Es necesario, como en el Museo del Prado, como en la Biblioteca Nacional, como en los Archivos Nacionales, un acuerdo de Estado, que permita a la entidad plantear un programa de actuación a medio y largo plazo.

5. Marcar prioridades de expansión:

Centrar la actuación en las áreas geográficas en las que el español tiene, hoy, su principal foco de atención: Estados Unidos, Brasil y Extremo Oriente (China, India, Japón y Corea del Sur).

6. Un consenso trasatlántico:

Lograr, tanto en la enseñanza como en las diversas manifestaciones culturales, un consenso amplio, diverso y plural con el conjunto de lo que hoy compone la Sociedad Iberoamericana de Naciones.

7. La ayuda de las industrias culturales:

Potenciar las industrias culturales, libro, música, cine, artes plásticas, medios de comunicación, en aras de una labor conjunta de proyección y promoción.

8. Cultura de la internacionalización:

Lo mismo que se ha logrado en las últimas décadas con la internacionalización de la economía española, alcanzar esa internacionalización en el ámbito de la cultura (que es el de la lengua), con la colaboración de las correspondientes industrias culturales iberoamericanas, de manera especial con México, Argentina y Perú.

9. Profesionalizar al máximo la gestión cultural exterior:

Profesionalizar la acción cultural exterior, que es una de las más viejas reivindicaciones del sector, con el fin de que se aprovechen al máximo las oportunidades que la red diplomática y de cooperación ofrece a la cultura. La gestión cultural, hoy compleja y especializada, debe estar en manos de quienes poseen un currículum que los avala para ello, y no consistir en un mero nombramiento diplomático.

10. Canal internacional de TV en español:

Avanzar hacia la creación de un canal de televisión -online, por satélite y demás- que contribuya a estar presente en cualquier lugar del mundo con la visión del mundo que compartimos los hablantes.


Fuente: abc.es

lunes, 9 de noviembre de 2015

El español es la segunda lengua nativa del mundo tras el chino mandarín





El Instituto Cervantes ha editado su informe global sobre el idioma español en el mundo correspondiente al año 2015. Titulado, “El español: una lengua viva” el trabajo revela que, actualmente, casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, el grupo de competencia limitada y el grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi los 559 millones.

El documento del Instituto Cervantes también descubre que el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).

Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.

En 2015, el 6,7% de la población mundial es hispanohablante (esos casi 470 millones de personas con dominio nativo del español mencionados en la primera línea), porcentaje que destaca por encima del correspondiente al ruso (2,2 %), al francés (1,1 %) y al alemán (1,1 %). Las previsiones estiman que, en 2030, los hispanohablantes serán el 7,5 % de la población mundial. A su vez, dichas previsiones también pronostican que, dentro de tres o cuatro generaciones, el 10 % de la población mundial se entenderá en español.

Actualmente, más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.


Fuente: latribunadelpaisvasco.com

lunes, 2 de noviembre de 2015

I Congreso de Español como Lengua Extranjera del Magreb (CELEM)



El Instituto Cervantes de Rabat, la Universidad Mohamed V y la Universidad Internacional de Andalucía, con la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos, organizan el I Congreso de Español como Lengua Extranjera del Magreb (CELEM), bajo el título “La enseñanza del español en el Magreb: oportunidades y retos”.

El objetivo de estas jornadas didácticas es del de congregar a todos los agentes con interés en la enseñanza de ELE en el Magreb, tanto a instituciones educativas, como editoriales, investigadores, asociaciones de turismo idiomático, profesores de ELE y otros interesados en la materia, con el fin de convertirse en un lugar de encuentro y referencia con vocación de perdurabilidad para tratar cuestiones relacionadas con la enseñanza del español en el Magreb.

Las áreas temáticas de este encuentro son las siguientes:

- La enseñanza del español en el Magreb (en los distintos ámbitos educativos).
- La formación de profesores de ELE y la investigación sobre el español en el       Magreb.
- El valor económico del español en el Magreb.

Los ponentes y quienes presenten comunicaciones o talleres obtendrán uncertificado conjunto del Instituto Cervantes de Rabat y la Universidad Mohamed V de Rabat que acredite su participación en el congreso.

Este encuentro profesional tendrá lugar los días 11 y 12 de diciembre en la sede del Instituto Cervantes en Rabat.

Para más información, consulten la página web del Instituto Cervantes de Rabat.

Derechos de autor de la imagen: jjmusgrove.

Fuente: blog.fedele.org

miércoles, 21 de octubre de 2015

Inauguración del máster ELE 2015/2016

Hoy se ha celebrado el acto inaugural oficial de la novena edición del Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE), que imparte el Centro Universitario CIESE-Comillas en el Aula Magna de la universidad.

Doña Celestina Losada Varea, directora académica del CIESE-Comillas, ha sido la encargada de tomar en primera ocasión la palabra agradeciendo tanto a los ponentes asistentes, como a los nuevos alumnos y a los profesores su esfuerzo y confianza entregado a la Fundación, haciendo una mención especial a la Subdirectora y Jefa de Estudios doña Laura López Figueroa, por su implicación y trabajo incansable en la colaboración y realización de este máster.

A continuación le han cedido la palabra a don Gonzalo Capellán de Miguel, Consejero de Educación para Reino Unido e Irlanda de la Embajada Española en Londres, quien con su conferencia "La vida de las palabras. Léxico, conceptos y metáforas como células constitutivas de la lengua" ha mostrado a los asistentes la evolución etimológica de ciertas palabras dependiendo del contexto histórico en el que se utilizan. Con esto nos muestra que el lenguaje no es estático y que una palabra de la que conocemos su significado actual puede haber nacido con una acepción totalmente diferente.

Para terminar, pero no por ello menos importante, han dado la palabra a don Juan Enrique Varona Alabern, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Coordinación de Cantabria Campus Internacional de la Universidad de Cantabria, el cual nos ha mostrado su orgullo porque la Fundación CIESE-Comillas forme parte de la Universidad de Cantabria, haciendo hincapié en la motivación, nivel y profesionalidad de los docentes y equipo que lo llevan a cabo y; en que es uno de los másteres con más grado de satisfacción por parte de los alumnos que lo cursan.

Tras las intervenciones se ha dado por inaugurado el máster, esperando y deseando que un año más sea un auténtico éxito.